En Vivo

Etiquetas gestión de riesgos inundación pandemia Santa Fe

Pensar la pandemia a partir de la trágica inundación de 2003

29 de abril de 2020


Inundación

E 29 de abril no es un día más para los santafesinos, hace 17 años el agua del río Salado ingresó a la ciudad provocando la inundación más importante de su historia y dejando una huella imborrable en la memoria. Hoy, este aniversario se vive de la manera diferente, todos estamos en medio de otra tragedia pero, esta vez, a escala mundial.

Pera ¿es posible que la catástrofe de la inundación haya dejado algún aprendizaje que sirva para entender y afrontar de mejor manera la cuarentena que vivimos para frenar la propagación del coronavirus? Andrea Valsagna, especialista en Gestión de Riesgo dialogó con Veo Noticias y dijo "nos puede servir pensar desde el enfoque de gestión de riesgos porque eso nos permite entender o empezar a ubicar qué es lo que está pasando y cómo nosotros actuamos actuamos frente a esta situación".

"Los santafesinos tenemos herramientas porque lo vivimos, es más, vivimos más de una inundación trágica. No nos olvidemos de la de 2007"afirmó y agregó que "las amenazas son distintas porque en aquel momento la amenaza provenía de un fenómeno climático y ahora la amenaza es lo que algunos llaman la amenaza biológica".

Por otra parte, Valsagna explicó que el esquema de la gestión de riesgos de catástrofes "permite entender la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad, es decir, cómo estamos preparados frente a ella, y de eso surge el riesgo. Si estamos más preparados, el riesgo que suframos es menor; si estamos menos preparados, el riesgo va a ser mayor. Está muy lo que se viene haciendo ahora con este aislamiento".

Comparando las consecuencias económicas que acarreó la inundación con aquellos inconvenientes que puede llegar a causar la pandemia de COVID-19, la ex funcionaria municipal sostiene que el efecto será diferente e incluso mayor que en 2003. "El impacto va a ser muy distinto porque esto realmente es de mayor magnitud en términos internacionales. Lo que sí tenemos que ir pensando es cómo cada unos de esos sectores económicos, cómo cada una de las cadenas de valor, cómo cada uno de nosotros podemos ir adaptándonos para volver a la vida habitual lo más rápido posible", finalizó.