En Vivo

Etiquetas coronavirus covid Real Academia Española término

La RAE incorporó a su diccionario “covidiota” y otras palabras relacionadas a la pandemia

27 de abril de 2021


El diccionario de la lengua española está vivo y lo demostró en 2020 con más de 2500 nuevas palabras incorporadas, muchas de la cuales están relacionadas directamente con la pandemia por COVID-19 generada a raíz del nuevo coronavirus a fines de 2019 en China.

Así, la actualización 23.4 de la Real Academia Española (RAE) incorporó un total de 2557 palabras en su última versión online, de las cuales la pone a disposición una muestra de estas novedades.

Entre ellas, se destacan las relacionadas con el virus SARS-CoV-2 y donde la palabra covidiota sorprende. La acepción es para “la persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la covid. “Covidiotas: término acuñado en EE UU para los que no respetan las reglas del confinamiento y ponen a otros en riesgo”, afirma.

“La pandemia es una etapa especial, en la que hay muchos miedos, incertidumbres y necesidades, y parecería que el idioma, que es rico, necesita encontrar la forma de sintetizar una idea; no con muchas palabras, sino una palabra clave que concentre todo y que se enfoque en un concepto”, compartió a este medio Infobae la psicóloga Beatriz Goldberg (MN 6235) en relación a la incorporación de covidiota por parte de la RAE.

Y añadió: “Por ejemplo, los bebés que nacieron en la era del coronavirus, nacieron viendo barbijos y experimentando ciertas características del entorno; por caso, no se les tira encima cualquiera para besarlos o tocarlos, como sucedía en otros momentos. Es decir, son ciertas características del coronabebé que no tiene un bebé de otras épocas”.

También, en la misma línea, aparecen desconfinar (”levantar las medidas de confinamiento impuestas a una población, o a parte de ella, en un territorio u otro lugar); cuarentenear, acto de “pasar un período de cuarentena” o “poner algo o a alguien en cuarentena”. Y desescalada o confinamiento (que sumó una acepción: “Aislamiento temporal y generalmente impuesto a una población, persona o grupo por razones de salud y seguridad”).

Respecto a esta última palabra, la misma fue elegida como la palabra del año 2020 para la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la agencia EFE y la Real Academia Española.

La palabra tiene tres definiciones: una como “acción y efecto de confinar”; otra referida a su aplicación penitenciaria (“Pena por la que se obliga al condenado a vivir temporalmente, en libertad, en un lugar distinto al de su domicilio”); y la aplicable a la pandemia: “aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad”. El diccionario da además un ejemplo de su uso: “El Gobierno decretó un confinamiento de un mes”.

Asimismo, “confinamiento” es la mejor alternativa frente al anglicismo “lockdown” para designar la reclusión forzosa de la población en sus domicilios.

 

Fuente:  Infobae