En Vivo

Etiquetas abrazo simbólico Escuela 2090

La comunidad educativa de la Escuela N°2090 realizaron un abrazo simbólico en reclamo de un edificio propio

La Escuela de Estimulación Temprana funcionaba en un edificio cedido por el Hospital de Niños, fueron desalojados y repartidos en otras tres escuelas.

07 de mayo de 2021


Esta mañana, padres, amigos y todos los integrantes de la comunidad educativa de la Escuela de Estimulación Temprana N°2090 realizaron un abrazo simbólico en reclamo de un edificio propio tras 30 años de su creación.

La escuela funciona en un espacio cedido por el Hospital Alassia, pero les pidieron el desalojo para poder ubicar el sector de Rehabilitación en el proceso de refuncionalización que llevan adelante con el fin de sumar camas para afrontar la pandemia de Covid.

Carolina, mamá de una ex alumna de la institución, comentó que "el traslado ya se concretó, la escuelita ya está vacía; para mí es una tristeza enorme, los chicos se pierden una posibilidad de avanzar en su vida, hay chicos que es la única posibilidad que tienen porque no tienen obra social y no puede hacer otras sesiones. También se pierden de la copa de leche, les daban una merienda a los grupitos de 3 años para arriba a los que se les enseñaban los hábitos para una convivencia en el hogar y una preparación al futuro jardín o escuela".

Alicia, otra mamá de un ex alumno, explicó que los niños fueron repartidos entre otras tres instituciones que no estaban acondicionadas para recibirlos. "En estos momentos vienen unos 40 chicos, si hablamos de números son 40 que para ellos (Secretaría de Discapacidad) es un número inferior; yo como mamá les digo que mi hijo egresó de acá y a pesar de ser el sexto de mis hijos, yo aprendí a ser mamá de un chico con discapacidad en esta escuela".

En la Escuela de Estimulación Temprana se acompaña a niños y niñas con discapacidad desde sus primeros días hasta que ingresan a la etapa escolar; esta institución se encarga de acompañar procesos de aprendizaje, apoyar a niños y niñas para una integración plena y brindar contención a diversas familias de la ciudad; trabajan de forma interdisciplinaria y se abocan a la subjetividad de cada niño/a con discapacidad que llega.

Además se encargan de dar un acompañamiento psicosocial y amoroso a familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que a su vez se enfrentan a la dura tarea de tener un hijo o hija con discapacidad.