En Vivo

Etiquetas cruce laguna gasoducto

Gasoducto Gran Santa Fe: se inicia el cruce de la Laguna Setúbal

Los trabajos se llevan adelante en la zona de El Chaquito en Monte Vera. Se realiza a través del sistema de Perforación Horizontal Dirigida (PHD), que es un procedimiento constructivo que permite colocar los conductos (del gasoducto en este caso) sin necesidad de abrir zanjas.

15 de agosto de 2023


Esta mañana comenzaron a realizar la perforación en la zona de El Chaquito para el cruce por la laguna Setúbal  para la instalación del centro de dirección del cruce del Gasoducto Metropolitano de Santa Fe.

Esta perforación será la más larga de la historia del país. En el Salado se hará otra perforación horizontal dirigida que también llevará el mismo procedimiento, pero de menor envergadura.

Esta perforación será la más larga de la historia del país. En el Salado se hará otra perforación horizontal dirigida que también llevará el mismo procedimiento, pero de menor envergadura.

LA OBRA

La obra del Gasoducto del Gran Santa Fe se extenderá por 42 kilómetros, desde la conexión al GNEA (Gasoducto del Noreste Argentino) ubicada en el límite este del departamento Las Colonias hasta Arroyo Leyes en el departamento La Capital.

El gasoducto suministrará gas natural a las localidades de Esperanza, Recreo, Monte Vera, Ángel Gallardo, Arroyo Aguiar, Santa Fe, San José del Rincón -incluyendo Colastiné Norte- y Arroyo Leyes, beneficiando directamente a unas 250.000 habitantes, 7.000 industrias y comercios y 1.600 instituciones que actualmente no cuentan con el servicio de gas natural.

Una obra de esta magnitud no solo brinda servicio a personas que no lo tenían, sino que también favorece la generación de nuevas industrias con el consiguiente incremento de la demanda laboral. Esta misma, será potenciada por la necesidad de gasistas y obreros que deban realizar instalaciones de gas en cada uno de los beneficiados.

¿CÓMO SERÁ EL CRUCE DE LA LAGUNA?

Se realizará a través del sistema de Perforación Horizontal Dirigida (PHD), que es un procedimiento constructivo que permite colocar los conductos (del gasoducto en este caso) sin necesidad de abrir zanjas. Requiere maquinaria especial que permite un control preciso de la profundidad y trayectoria donde se debe realizar la colocación y hacer correcciones en la dirección de la perforación.

La máquina de PHD se ubica en uno de los extremos de la Laguna, desde donde realiza una perforación inicial mediante la inserción de un dispositivo de perforación con un “trépano” en el final (una herramienta giratoria que se emplea en excavaciones). Los trépanos son huecos para permitir el paso del fluido de perforación, que lubrica y refrigera el dispositivo y ayuda a expulsar las formaciones rocosas hacia la superficie.

Este cruce se efectúa mediante sistemas de seguimiento, teledirigidos, formando una suerte de túnel entre uno y otro extremo, que se debe ubicar a una profundidad determinada por los estudios de suelo, varios metros por debajo del lecho de la Laguna.

En la otra costa de la Laguna se prepara la columna de caños que luego es insertada en la perforación realizada por la mecha piloto. Al finalizar, el caño ya está listo para ser soldado al resto del gasoducto. Cada compuesto utilizado en el proceso es de origen orgánico, biodegradable y sometido a procesos de control durante toda la perforación. Esta metodología tiene un bajo impacto ambiental.