En Vivo

Etiquetas 2020 divisas Sector agroindustrial

El sector agroindustrial liquidó divisas por más de U$S 20.200 millones en 2020

02 de enero de 2021


El sector agroindustrial ingresó divisas por u$s 20.274 millones durante el 2020, el nivel más bajo de la última década, con excepción de 2014 y 2015.

En diciembre, el mes del conflicto en los puertos, la liquidación fue de u$s 1.690 millones, un 4,7% por encima de noviembre, sostenida en los altos precios internacionales de los commodities.

Así lo informaron este sábado la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas.

Las cámaras indicaron que el nivel de ingreso de divisas de diciembre se logró "a pesar del largo conflicto sindical que paralizó las plantas agroindustriales y terminales portuarias durante 21 días".

La liquidación anual fue inferior en 0,44% al promedio de los últimos 17 años.

El nivel ingresado en diciembre se debió al "notorio aumento de los precios agroindustriales en el mercado internacional, la aceleración de embarques en los primeros días del último mes del año ante la previsión del paro de actividades por el conflicto gremial y la carga de buques de unas pocas empresas que resolvieron las trabas portuarias individualmente", señalaron.

En diciembre, el precio de la soja en el mercado de Chicago aumentó 14% (equivalente a u$s 60 por tonelada de suba, a U$S 481,7); y el maíz y el aceite de soja, un 15% (U$S 25 y U$S 125 por tonelada, a U$S 190,6 y U$S 934,74, respectivamente).

En tanto, la harina de soja -primer producto de exportación del país- y el trigo, un 12% (U$S 53 y U$S 25 por tonelada, a U$S 478,94 y U$S 221,8, respectivamente).

"El fortalecimiento de los precios internacionales compensó la declinación del tonelaje declarado en diciembre, que fue inferior en un 40,48% con respecto a noviembre, del 61,70% en relación con octubre y del 65,23% en comparación con septiembre", señaló el informe.

En diciembre, los tonelajes exportados de harina, pellet y expeller de soja -señaló la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)- cayeron 70% con respecto a noviembre, mientras que la reducción del aceite fue del 87%.

Los resultados preliminares de diciembre con respecto al mismo mes en las campañas anteriores, añadió la BCR, la soja y sus subproductos redujeron fuertemente su tonelaje embarcado, por lo que es el mínimo valor en al menos cinco campañas.

En el saldo anual influyeron factores como las distintas medidas de fuerza de los sindicatos y las oscilaciones en los precios de los commodities, harinas, aceites y sus derivados industrializados causado por la pandemia mundial del COVID-19 (caída al comienzo y recuperación a fin de año).

También la menor molienda de productos derivados de la soja por la "primarización" preexistente; las dificultades operativas por la bajante persistente del río Paraná; y los trastornos en las operaciones por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios por el coronavirus en el proceso de exportación.

Además, se produjeron demoras logísticas en el tránsito hacia los puertos y plantas procesadoras a comienzos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

De acuerdo con la Bolsa de Rosario, hasta noviembre la oferta total de soja (stock inicial, producción e importaciones) para la molienda representó el 42,9% de la oferta total, el valor más bajo en por lo menos 10 años.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (13,5 % del total).

Es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

Funte: NA