En Vivo

Etiquetas América Latina Covid-19 Latinoamérica

El coronavirus en América Latina: así avanza la pandemia de covid-19 en la región

03 de abril de 2020


La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, fue directo al grano y el martes empezó así su rueda de prensa semanal sobre la pandemia.

"Nuestra región ha entrado a una nueva fase", dijo casi inmediatamente después, haciendo notar que muchos países de la región ya han reportado transmisión comunitaria del nuevo coronavirus, casi siempre el presagio de un importante aumento en el número de casos.

En el continente, el acelerón se ha notado sobre todo en Estados Unidos, el país del mundo con más infectados.

Pero los contagios también están aumentando rápidamente en América Latina, que hace tres semanas concentraba el 0,1% de los casos globales y subió al 2,4%, el día que el mundo superó el millón de infectados.

Y todo indica que esa es nada más la punta del iceberg.

"Sabemos que tanto en número de contagios, como de fallecimientos, los registros oficiales se quedan cortos. La realidad siempre supera el número de pruebas y la velocidad con la que se presta la atención", reconoció el jueves el presidente de Ecuador, Lenín Moreno.

 

Aún así, las cifras latinoamericanas todavía palidecen en comparación con las de EE.UU., Italia, España, China, Alemania, Francia, Irán y Reino Unido, que individuamente registran más contagios que los 24.544 casossumados por todos los países de la región al 2 de abril de 2020.

El coronavirus, sin embargo, también llegó a la región mucho más tarde: casi dos meses después de que China lo reportara a la OMS y poco más de un mes después de que fuera detectado en tierras europeas.

"Los países tuvieron tiempo para prepararse, y se han preparado", destaca Marcos Espinal, director del departamento de enfermedades transmisibles de la OPS.

Cualquier comparación en el número de casos, sin embargo, también debe considerar las diferencias en el número de pruebas realizadas en los países de la región.

Aunque para el doctor Espinal lo importante de las cifras disponibles es que sugieren que todavía hay tiempo para ralentizar el avance de la pandemia.

"Todavía no tenemos un dispare como el de Europa, otros países como Estados Unidos, o como le pasó a China. Y no sabemos si lo vamos a tener", le dice a BBC Mundo.

"Pero sí va a haber un pico. Ya América Latina tiene prácticamente un mes con esto, quizás un poco más, y lo que vimos en China es que tomó tres meses para que subiera y bajara", agrega.

Fuente: BBC Mundo