En Vivo

Etiquetas congelamiento de precios

El congelamiento de precios comenzó a sentirse en los súper

El índice que mide el Ceso en supermercados bajó 0,1% en la última semana. Desde Casar, ven un freno parcial. Acuerdan con provincias

26 de octubre de 2021


El congelamiento de precios comenzó a experimentarse en las góndolas. Mientras los supermercadistas locales aseguraron que la mitad de los productos incluidos en el listado definido por el gobierno nacional ya se retrajeron al 1º de octubre, el relevamiento semanal que realiza el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz en los supermercados de todo el país (IPS-Ceso) mostró una baja de 0,1% en relación a la semana pasada y de 2,1% respecto de un mes atrás. Para asegurar que esta tendencia se profundice, el Consejo Federal de Comercio Internacional acordó ayer coordinar una campaña de control en todo el país.

A través efecto de la resolución 1.050, la Secretaría de Comercio Interior ordenó fijar precios máximos para 1.432 productos desde principios de octubre hasta el 7 de enero del año próximo. El propio titular de esa dependencia, Roberto Feletti, aseguró que en los primeros días de la medida ya se registraba un cumplimiento del 75% a nivel nacional.

De acuerdo al relevamiento del Ceso, “algunos precios máximos establecidos son incluso inferiores a los del 1º de octubre”. La “deflación” semanal que captó el estudio es la primera desde abril de 2020, se registró una variación semanal negativa. “En ese momento también se aplicaron medidas para administrar los precios de productos básicos en el contexto de la pandemia y la cuarentena estricta”, explicaron desde el centro de estudios.

Durante la última semana, el rubro bebidas mostró una baja del 0,7%. Dentro de este segmento, bebidas sin alcohol mostró el mayor descenso con el 1,5% de retroceso. También se destaca la caída del 2,2% en harinas y de 1,6% en fideos secos.

El secretario de Comercio Interior de Nación, Roberto Feletti estimó un cumplimiento del 75%, de acuerdo a los controles que hace el organismo. “El inicio del plan, que siempre requiere un período de adaptación, es bueno”, dijo.

“Esta intervención tiene un objetivo de corto plazo, que es bajar la fiebre, ya que la remarcación de octubre se volvió insostenible. Y el de largo plazo es asegurar una canasta básica regulada para la población argentina, con precios administrados, sin sobresaltos y que sea permanentemente ofertada”, subrayó el funcionario.

La Secretaría de Comercio Interior avanzó con representantes de las provincias y las asociaciones de consumidores en la coordinación de la campaña de control para garantizar el cumplimiento de la resolución. Feletti, acompañado por la subsecretaria Débora Giorgi, presidió la reunión del Consejo Federal de Comercio Interior (Cofeci), para coordinar acciones que permitan garantizar el cumplimiento de la nueva canasta ampliada, dentro del programa Más Precios Cuidados.

Con el mismo objetivo, Feletti recibió a las asociaciones que integran el Consejo Consultivo de Consumidores para establecer líneas de trabajo en conjunto y colaborar con el control ciudadano de los precios.

Las autoridades provinciales manifestaron su apoyo al programa y plantearon cuestiones ligadas a la capilaridad y territorialidad de la iniciativa impulsada por la Secretaría.

Tarjeta Ciudadana

El diputado provincial Carlos del Frade (FsyP) presentó un proyecto en la Legislatura para formalizar una “declaración de vergüenza” por el monto que perciben las personas que tienen la Tarjeta Unica de Ciudadanía, de $ 300 y las que cobran por la ley 5.110, menores de $ 12 mil. “Este cuerpo debe exigir la necesaria reparación de parte del gobierno”, apuntó el legislador.

Fuente: La Capital